¿Es importante enseñar a los niños y niñas a ser resilientes? ¿Por qué?
Sí, evidentemente. Lo queramos a no, vamos a encontrar adversidades en la vida, y cuando antes aprendan a tener recursos para hacer frente a estas situaciones y a salir fortalecidos de ello, mucho mejor. También para tener posibilidades de diseñar su futuro.

En los últimos años, la neuroeducación es un concepto que ha aportado grandes beneficios a los procesos de enseñanza-aprendizaje. ¿Podría destacar 3 descubrimientos que permitan mejorar el aprendizaje en el aula?
¡Tres son muy pocos! Pero para mi algunas de las más importantes son las aportadas por la epigenética, que viene a decir que sí, tenemos una carga genética que determina en gran medida nuestro cerebro pero que la mente también tiene capacidad de superar las limitaciones a las que somos propensos. Depende de lo que hacemos, cómo lo hacemos o cómo nos relacionamos, podemos llegar a cambiar nuestra epigenética.
Es muy esperanzador en el mundo educativo porque es una posibilidad de ir más allá de la carga genética que hayas podido heredar.

¿Qué más?
La neurociencia también nos está aportando evidencias de cosas que antes sabíamos por la práctica o intuíamos. El hecho de poderlo demostrar científicamente permite ver por qué hay cosas que funcionan y otras que no. Hay muchos estudios que explican que si los niños saben cómo funciona su cerebro son mucho más eficientes a la hora de aprender.
Por último, también tenemos mucha información sobre los adolescentes y el funcionamiento de su cerebro. Entender que su ciclo de sueño es distinto y va más retrasado nos indica que no deberíamos hacerles hacer actividades densas de buena mañana.

¿Por qué son tan importantes las emociones en el aprendizaje?
Ya sabíamos que eran importantes, pero desde la neurociencia sabemos cuál es el proceso de las emociones. Ahora hemos visto que si un aprendizaje es emocionante es mucho más significativo, nuestro cerebro lo absorbe al momento. Cuando nos vamos a dormir el cerebro se queda con aquello útil, si algo ha sido emocionante nos aseguramos que lo retiene.

¿Generar estrés o ansiedad a los niños entorpece su aprendizaje?
A nuestro cerebro le gusta el placer. Cuando hacemos algo que es agradable tendemos a repetirlo. Si mi cuerpo percibe peligro, miedo o estrés, el mensaje que le doy a mi cerebro es: ¡huye! Es una intuición de supervivencia, nuestra energía la dedicamos a escondernos o huir de esta mala experiencia. El estrés es lo más contraproducente para el aprendizaje, sin duda.
Otra cosa es que haya un punto de desafío, un reto, pero debe ser controlado.

¿Qué les genera estrés?
Muchas veces las creencias o percepciones de no querer defraudar. No querer fallar a los padres, sea de forma consciente o no. La presión, el qué dirán, o no querer ser diferente. Hay muchos factores que pueden resultar estresantes, depende de cada niño o niña, pero también de su entorno. Si un niño está viviendo una situación preocupante en casa no tiene la cabeza en el cole, la tiene en casa.

Cuando introducimos la gamificación en el aula, ¿cómo reacciona el cerebro?
Sabemos que los niños pequeños aprenden jugando, que cada experiencia es un aprendizaje. Al cerebro le resulta muy fácil aprender cuando se divierte porque crea conexiones constantemente. Toda la actitud lúdica nos permite equivocarnos, porque no pasa nada si cometemos un error. Cuando no estamos jugando no nos permitimos fallar. Sin embargo, hay una etapa de la escuela en la que perdemos el juego como herramienta, y en la universidad, más todavía.

¿Se potencia suficientemente la imaginación y la creatividad en el aula? ¿En todas la etapas?
Nuestro cerebro no distingue lo que es real de lo que es simulación. ¿Por qué no trabajar más con la simulación en la escuela si sabemos que tiene mucho potencial?
Estamos haciendo cosas, ya, por ejemplo el teatro, que no hace falta que sea una nueva asignatura, pero podemos introducir su práctica como elemento de aprendizaje. Son herramientas que tenemos a nuestro alcance para aprender mejor.

La neuroarquitectura es una palabra que está cogiendo fuerza en estos últimos tiempos. ¿Cree que la organización de un aula influye en el aprendizaje?
Tener un espacio determinado no facilitará el aprendizaje si no sabemos sacar partido de él.
Hay espacios que favorecen el trabajo cooperativo, o que haya diferentes tiempos y dinámicas que facilitan ciertas prácticas. Si los espacios invitan a que los y las alumnas circulen por el aula atendiendo a sus intereses, favorecerá este aprendizaje. Pero si no acompañamos el espacio con un saber hacer podemos llevarnos sorpresas menos gratas, como cuando se introdujeron los ordenadores sin prestar atención al uso que se les daría.

En esta edición del SIMO 2018, impartiste la conferencia de Twinning educativa: e-neuroeducativamente. ¿En qué consiste el eTwinning?
Es un concepto que rescaté de Alfons Cornella, un gran innovador. Él lo que viene a decir es que la neuroeducación lo que hace es romper las fronteras que hemos establecido en diversos campos. Lo que resulta interesante es sumar diferentes miradas, y ver cómo podemos romper las fronteras que establecemos en las aulas, por ejemplo, con las asignaturas, con la separación por edades, etc. Esto también hace aflorar ciertas pedagogías emergentes en detrimento de otras.

¿En qué beneficia esta rotura de fronteras en el aprendizaje?
El cerebro trabaja por conexiones: cuantas más conexiones tengas en el cerebro, mejor. El cerebro no entiende que trabajemos por asignaturas o por áreas, lo que necesita es relacionarlo todo. Cuanta más información pueda interactuar, ligar, y conectar más inteligente se es.

En su blog “Per seguir somiant” siempre comparte recursos que encuentra por la red y que son sumamente interesantes. Así pues, ¿Podría recomendarnos 5 blogs que crea imprescindibles para que lean los profesionales de la educación?
Hay muchos grandes profesionales compartiendo información muy interesante. José Blas tiene un trabajo precioso en su blog. También José Luis Redondo, que es profesor de secundaria y tiene un montón de cosas sobre gamificación. Toda la gente vinculada al visual thinking, Garbiñe Larralde, Clara Cordero, la Maestra de pueblo, hacen y comparten un trabajo extraordinario.


Si te ha gustado la entrevista a Anna Forés, no te pierdas la de David Souza: “Ninguna tecnología puede sustituir el papel del docente”.

Acerca del autor

Tiching

Tiching es la red educativa escolar para encontrar, compartir y gestionar todo aquello relacionado con la educación. ¡Más de 600.000 personas ya se han unido!

Comentarios(9)

  • Barbara Chirino

    Es justo lo que yo comento con mi pareja sobre la educación de nuestros hijos, a mi no me parce nada adecuado que a los niños solo les enseñen asignaturas sin que aprendan a relacionar toda la información https://www.neurogent.com/post/los-mejores-energizantes-naturales

  • Muy interesante la reflexión de Anna! No podemos permitirnos convertir una profesión tan necesaria como la enseñanza en un castigo para los jóvenes! Gracias!

  • No puedo estar más de acuerdo con Anna. Una cosa es ser listo, y otra muy distinta, ser inteligente.

  • ami this strategy worked for me http://bit.ly/2kL2Ltv in 2 months with results

  • Para Piaget, el cerebro trata de, con sus esquemas anteriores, dar significado al estímulo que tiene delante, aprender e integrarlo en sus esquemas para seguir aprendiendo. Es decir, ante un aprendizaje nuevo, el cerebro utiliza toda su maquinaria para incorporarlo. Sigamos hablando de educación. Con permiso os dejo las actividades educativas que realizamos https://www.englishactivities.es

  • Para los adolecentes hoy en dia es estresante y preocupante el estres, esta comprobado científicamente que el cerebro trabaja mucho mejor cuando esta relajado y asi puede aprender constantemente varios temas.

  • Tanto para los niños como para los adultos el estrés es algo preocupante. Me gustaría recomendar este curso de quiropractico en ingles que te enseña de forma natural a reducir el estrés y por tanto mejora el funcionamiento de nuestro sistema nervioso. A mi me ha sido de gran ayuda

  • Felicidad Andino

    Me ha encantado el artículo muy educativo

  • Rafael Peñate

    Está comprobado cientificamente que el cerebro funciona mejor cuando las personas estan relajadas, así como tambien, aprender nuevos temas constantemente. Estas acitivades permiten al cerebro crear nuevas conxiones y por lo tanto el cerebro funciona mejor, de las cuales las personas son los beneficiarios. Pues, Se recomienda a los profesores o educadores iniciar las actividades escolares con acondionando el cerebro mediante ejercicios de relajamiento. De esa manera tendremos aprendices más despiertos, centrados en las actividades propuestas.

Ver más

Deja un comentario

(*) Campos obligatorios