Educar ciudadanía consciente con la ayuda teórica de Lev Vigotsky

  • Por Paulina Soto Muñoz
  • Opinión

Paulina Soto Muñoz

Psicóloga y Magister en Psicología Educacional. Profesora Adjunta en la Carrera de Psicología de la Universidad De Concepción y Encargada de Convivencia Escolar en el Colegio Sagrados Corazones.

El psicólogo bielorruso Lev Vigotsky falleció (1934) sin ser reconocido como aporte fundamental en el aprendizaje; sin embargo, a partir de la década de los 60 principalmente su tremendo legado no ha dejado de  traspasar generaciones y fronteras pedagógicas. Sus postulados lo que hacen, es darle valor a la cultura de cada niña y niño, como oportunidad y factor positivo en su desarrollo cognitivo y social para que aprenda de manera fluida.

Educar ciudadanía con la teoría sociocultural de Lev Vigotsky

Desde la propuesta vigotskiana, aprender a ser ciudadanos constructivos es una forma más de poder aplicar el aporte teórico de este psicólogo, de manera amigable y cercana a cualquier escuela en el mundo.

Es importante recordar que la formación ciudadana si bien es un tema presente en la actualidad en los procesos educativos, suele ser abordado fuera del entendimiento de habilidades cognitivas superiores de forma directa o en su relación de éstas con el desarrollo emocional y social.

Es un desafío social para los Estados, mejorar la calidad de formación de sus ciudadanos para salvaguardar la preservación de ambientes y comunidades. Esto implica, respetar diferencias culturales, y no ver en ellas, obstáculos o fragilidades que se deben modificar necesariamente, sino más bien, ocupar aquello como potenciador de aprendizajes necesarios. En esto, es fundamental la escuela.

¿Cómo hacerlo? Aquí van algunas ideas que te ayudan a bajar la teoría sociocultural de Vigotsky al día de hoy, tanto en aula como en procesos pedagógicos cotidianos; a partir de dos ideas teóricas centrales para trabajar con cada una, un énfasis en formación ciudadana:

Zona de desarrollo próximo (ZDP) y Responsabilidad ambiental

Desde la ZDP, el nivel inicial de aprendizaje de cada estudiante es el primer elemento importante; desde sus capacidades iniciales, podemos guiar al estudiante a niveles superiores tomando en cuenta lo que trae en su desarrollo personal, ello nos dirá qué y cómo conducir su aprendizaje en lugar de pensar en todo lo que no ha desarrollado; lo que ya porta un niño y niña en cuanto a procesos cognitivos, es materia rica.

El proceso de vincular lo que sabe con lo nuevo bajo la guía de un adulto, es llamado Andamiaje; es lo que permite un aprendizaje sólido en el tiempo activando el uso de habilidades cognitivas superiores. Para complementar el entendimiento de cómo aplicar estos conceptos, te recomiendo revisar el este enlace que ayuda de forma didáctica y clara.

¿Cómo ocupo el sentido de ZDP y Andamiaje para lograr aprendizaje de responsabilidad ambiental en formación ciudadana?

Respecto la responsabilidad con el medio ambiente, es importante conocer qué principios trae desde su formación cultural, cada alumno y alumna; saber qué se cuestiona, cómo lo entiende; para ello, conocer sus accesos a la información del tema a través de medios tecnológicos por ejemplo; considerar su contexto urbano o rural; si está cerca de una caleta de pescadores, si vive en zona de edificaciones modernas o cascos históricos, y con ello, realizar preguntas de casos que pueda aplicar y sentirse cercano a la realidad.

El andamiaje puede activarse desde los maestros con preguntas directas y amplias, por ejemplo: “¿Cómo es el ambiente que rodea tu casa?” “¿qué pasa en nuestro barrio con los desechos?” “¿qué sabes sobre lo que hace nuestro país para cuidar el medio ambiente?”.

Podemos mostrar un macetero hecho de un tarro o botella que fue usado y luego volver a preguntar “si miro mi barrio y lo que yo hago ¿soy responsable de mi entorno reciclando en casa los desechos?

Será el niño o niña, quien podrá resolver estas preguntas por sí solo en algunos casos y en otros, será el profesor quien lo guíe a encontrar su respuesta; esto permite que se vayan construyendo Principios más que obedeciendo normas y reglas y de eso se trata la responsabilidad ambiental: formar Principios.

Comparto algunas ideas existentes para complementar la muestra a tus estudiantes, de experiencias basadas en distintas formas de cuidar el medio ambiente:

Luego de ello, podemos invitar a remirar la realidad cercana del grupo de alumnos y alumnas, y que ellos mismos construyan un aporte al cuidado del medio ambiente a partir de su contexto (escuela, vecindario). De esta forma, se ocupa positivamente aquello que les pertenece a su cultura pero al mismo tiempo, la transforman ellos mismos, aplicando el nuevo aprendizaje.

Emoción y Valores en la Competencia Social

Vigotsky planteó que el proceso valórico está en permanente movimiento, y ello, hace compleja su educación. Por eso, es que no basta con entregar decálogos y repetirlos en la sala de clases, sino que es necesario ir guiando permanente este aprendizaje de manera que el niño o niña, a medida que van creciendo, vayan evolucionando en la construcción de un panel de desarrollo personal y valórico, puesto que la transformación individual, va de la mano con el movimiento histórico y cultural del entorno de los estudiantes; también aquí nacen los Principios.

Es aquí donde el sentido de comunidad propio al sentido ciudadano es relevante; cada maestro, puede compartir su propia experiencia como parte de ese contexto, no como verdad única sino como “otra” experiencia cargada de aprendizaje. Para entender algo más, es muy útil leer el artículo de Odiel Molina (2012), donde se incluye los aportes de Vigotsky en la formación de valores desde el escenario de educación superior.

Hoy es necesario reconocer que debemos retomar el protagonismo dentro de los objetivos de aprendizaje, de la educación en valores como dignidad, respeto, tolerancia y justicia, ya que el acceso a información a través de las tecnologías, no sólo ha favorecido mejoramientos a calidad de vida sino también, nos ha hecho conocer (muy oportunamente) la triste realidad mundial de cómo se transgreden derechos humanos aun cuando estamos en el siglo XXI cargados de modernidad por lado, pero individualismo por otro.

A pesar que la teoría de Vigotsky se ha usado fundamentalmente en la comprensión de procesos cognitivos, no es menos relevante su aporte en el plano de desarrollo emocional, ya que este postulado nos desafía a recordar que no somos sólo animales, sino que tenemos la posibilidad de actuar con consciencia emocional para establecer relaciones sanas y crecientes desde la propia cultura. Aquí el aporte que hace en su obra Psicología del Arte, por ejemplo, también incentiva a mirar la expresión de sentimientos como un aspecto central del desarrollo humano.

En las escuelas, podemos ocupar toda expresión artística para trabajar la consciencia emocional y habilidades que permitan un mejor desarrollo ciudadano como la empatía y comunicación dialógica.

Con al menos esos dos trabajos en formación ciudadana desde aportes del constructivismo sociocultural de Vigotsky, podemos intencionar el quehacer pedagógico en educación para gestar desarrollo social con sentido comunitario consciente que ayude a mejorar la formación de personas.

Comentarios(5)

  • ¡Excelente compilación fructífera! Para aplicar en cualquier asignatura.

  • Marcela paz rojas Aguilera

    Excelente artículo, sin duda la formación ciudadana se entrena desde la educación parvularia, en decidir aspectos del diario vivir, por lo que es relevante tener presente éste objetivo a desarrollar.

  • Alba Margarita Montesdeoca Farah

    Muchas gracias por este valioso aporte que me acompañará y aplicaré durante el año.

  • Buenas muy buen artículo gracias por compartir

  • Buenos dias estimados amigos de tiching_
    Otra vez Vigotsky nos muestra el camino a recorrer para una educación de calidad basada en el trabajo colaborativo_
    Muy buen artículo el de nuestra colega psicóloga Paulina_
    Lo aplico y replico en el aula y en diferentes materias de los colegios secundarios en los q doy clases_
    Atte: Enrique Liccardi Sañudo
    Profesor en Educación Técnico Profesional

Ver más

Deja un comentario

(*) Campos obligatorios