Siempre decimos que el futuro está en manos de nuestros hijos e hijas pero, ¿es realmente la educación una prioridad para nuestra sociedad?
La educación ocupa las portadas de la prensa, de los programas electorales… La educación es importante, o al menos parece serlo, aunque en ocasiones no se hace visible o evidente por otras prioridades. En el mundo en el que vivimos es una prioridad muy marcada por los intereses de los adultos, no una prioridad de infancia.
¿Cuáles son esos intereses que marcan la educación?
Hay intereses en los que la prioridad pueden ser la religiones, el consumo, o las ideologías. También hay contextos y situaciones en los que las prioridades son la supervivencia o la mano de obra. Es absolutamente relativo y depende mucho del contexto en el que cada persona vive, pero no está reñido con el amor que una madre o un padre tienen por su hijo. No podemos hacer juicios de valor desde el prisma individual, porque siempre es incomprensible la realidad del otro. Quizá yo no puedo comprender que una familia transmita a su hijo unas determinadas ideas o valores porque no he nacido en ese contexto, pero otro padre sí que lo entendería. Todas las personas y todos los seres humanos desde nuestro propio principio de trascendencia necesitamos que nuestra ideología tenga una proyección y la mejor manera es a través de nuestros descendientes.
¿La educación está suficientemente valorada?
A modo individual, desde el punto de vista de las familias que quieren educar a su descendencia, sí que está valorada. Pero a modo social, grupal, de estructura de sistemas, no es una prioridad.
¿Por qué?
Porque en la situación en la que nosotros vivimos, en un sistema democrático como el de nuestro país que se organiza en ciclos de cuatro años, invertir y ocuparnos de la infancia es un trabajo a medio-largo plazo. Lo que podemos invertir en un niño o niña no tendrá resultados hasta dentro de 10, 15 o 20 años. Es un sistema caduco, en el normalmente lo urgente se come lo importante. En la actualidad hay muchos movimientos que defienden que, o cogemos lo importante de verdad y lo ponemos como bandera o nuestra sociedad seguirá andando hacia un declive que nos impedirá evolucionar.
A menudo se nos plantean los modelos nórdicos como los modelos de educación ideales, en donde la profesión docente es muy valorada socialmente. ¿Por qué no sucede lo mismo aquí?
Cada sociedad evoluciona de una forma distinta según sus necesidades y sus recursos. Los países nórdicos, sobre todo la tan idealizada Finlandia, llegó un punto en el que se dio cuenta de que no tenía materia prima. Se observó a sí misma y descubrió que su mayor riqueza eran los niños y por esto decidió invertir tantos y tantos recursos en educación. En España la gran fuente de riqueza es el turismo y la construcción, y en ello hemos invertido los esfuerzos. Dentro de esto proceso de evolución, hay caracteres diferentes y modelos diferentes.
Y cada contexto tiene su modelo, ¿no?
Cuando España se fija ahora en modelos nórdicos está cometiendo un error gravísimo, desde mi punto de vista. No podemos pretender ponernos un vestido diseñado por Dior con unas zapatillas que hemos comprado en el mercadillo. Ambos elementos son fantásticos y útiles para cubrir la necesidad para la que han sido diseñados, pero juntos no casan. El modelo es un modelo de comunidad en el que tenemos que tener la conciencia de que el fracaso de un solo niño es el fracaso de toda la comunidad. No podemos entrar en un mundo competitivo que arrase a otro, que es lo que ha producido fijarnos en estándares o estructuras tan determinantes como las de los países nórdicos.
Pero ¿hay elementos propios de otros países que pueden ser de utilidad en otros contextos?
Por supuesto. Hay mucho que aprender de los países nórdicos, sobre todo el prestigio de los profesores, pero también tenemos mucho que aprender de países iberoamericanos, desde el enfoque de comunidad, desde la apertura, desde usar los recursos contextuales para sacar a la comunidad adelante. Hay muchísimas cosas que necesitamos aprender y no copiar.
¿Por ejemplo?
Hace poco apareció en diversos medios la idea de estructurar el calendario escolar en cuatrimestres, de forma que las vacaciones escolares no estuvieran concentradas en el período estival. A todo el mundo le pareció muy buena idea porque en los países nórdicos se hace así. Pues bien, yo invitaría a la persona que pensó esto a una escuela de Andalucía de barracones prefabricados a dar clase a las 12 de la mañana el mes de junio a 40ºC. Sin embargo, no se les ha ocurrido pensar que en Andalucía el clima es maravilloso para sacar el aprendizaje a la calle, cosa que los nórdicos no pueden hacer. ¿Qué sentido tiene plagiar boberías cuando tenemos recursos y potencialidades que no utilizamos? Todo sería más fácil si escucháramos a los niños.
¿Qué relación cree que debería existir entre familias y docentes?
Yo hablo de las tres C: calle, colegio y casa. Las tres deben tener el mismo objetivo, que es el desarrollo integral del niño o la niña, es lo que debe unir a familias y a centros docentes. Desde ese punto de partida vamos hacia el mismo sitio, aunque con recursos y estrategias distintas. La escuela está pensada para compensar aquello que no se da en los otros ámbitos, como en la calle o en casa.
¿Qué papel tienen los docentes?
Los docentes deben estar en la escuela, pero sobretodo, deben ser profesionales, vocacionales, amar a la infancia. A partir de aquí, con proyectos educativos explícitos, la comunicación entre escuela y familia debe ser bidireccional, sin intrusismos. Sin entrar a decidir lo que se debe hacer en casa por parte del maestro o lo que se debe hacer en el aula por parte del padre o madre. Desde el respeto, sobre todo, porque el objetivo de llegada es el mismo, pero somos diferentes. La familia tiene el derecho absoluto de conocer el proyecto educativo, las formas, los porqués, los criterios de evaluación… pero nunca puede pretender determinar cómo debe actuar un profesional docente, porque nos resta credibilidad y autoridad y reconocimiento moral por parte del alumnado. Y esto perjudica al adulto, claro, pero sobre todo hace daño a los niños.
Hay elementos que distorsionan el trabajo que se lleva a cabo entre familia y escuela, como los medios de comunicación. ¿Qué se puede hacer ante esto?
Yo creo que con los medios de comunicación lo que hay que hacer es un trabajo de construcción de alianzas. Los medios de comunicación tienen una capacidad de influencia desmesurada. Por poner un ejemplo, la cocina se ha convertido en algo que está muy de moda, hemos cambiado hasta nuestro vocabulario al respecto. Esto es muy positivo y es gracias a los medios de comunicación. Mi propuesta es ¿por qué no hacer lo mismo con la educación?
¿Poner la educación de moda?
Sería chulísimo, los quiero como aliados. El tema es que también tenemos que saber interpretar los medios de comunicación. En un grado muy elevado, los medio de comunicación no mienten, pero tampoco dicen toda la verdad. Los titulares son tendenciosos, fuera de contexto. El tema es que no vamos a cambiar los medios de comunicación, pero me gustaría que nos aliáramos con ellos para generar en nuestros alumnos un pensamiento crítico que sepa leer la prensa.
¿En qué cree que podría ser útil la prensa en términos de educación?
En muchas cosas pero, sobre todo, los medios de comunicación podrían ayudar a poner sobre la mesa que la infancia es un tema intocable, que no se puede utilizar como moneda de cambio para un gobierno u otro. Para defender un pacto para la educación como condición sine qua non.
¿Los adultos dictamos en exceso la vida de los niños?
Los adultos y la sociedad en la que vivimos. Es curioso ver todo lo que indica la neurociencia sobre desarrollo del cerebro y comprobar lo que muchos intuían, y es que los niños necesitan tiempo. Tiempo para explorar, para investigar, para observar, para aprender, en definitiva. Los niños necesitan jugar, y el juego necesita tiempo y respeto.
La verdad es que todo el discurso me parece muy trillado, repetido desde hace años y que, al final, no propone nada diferente. Palabras y poco más. Antes las tres C eran para corazón y no recuerdo qué más, y ahora ya no menciona la c de corazón y las usa para casa, calle, colegio. Con todos mis respetos, creo que ya es tiempo de menos discursos en los que muchos, desde fuera del aula, repiten las mismas ideas, y es tiempo de que maestros/as en activo, a pie de aula, tengan más espacio para contar lo que hacen. Por cierto, muchos maestros en el sur dan clases al aire libre, no es cierto que “a nadie se le haya ocurrido”, y hay miles en toda España haciendo cosas muy interesantes con sus alumnos y las familias, en todas las etapas, infantil, primaria, ESO,…
Va siendo hora de que haya más presencia, en estos medios, de algunos de los miles de maestros activos, creativos, innovadores, espáticos, respetuosos, …que tenemos en las escuelas. Gracias.
Es así. Yo soy una maestra italiana. En Italia están los mismos problemas: yo creo que juntos ( familia, escuela, calle) podemos realizar un proyecto de vida por los niños. Gracias por haber compartido este artículo. No sé escribir muy bien en españolo pero entiendo bien. Soy una autodidacta…
A mi criterio Mar lo tiene muy claro al sintetizar cuando dice que “los niños necesitan tiempo”. Jamás una opinión ha sido más urgente y necesaria en los tiempos en que vivimos. Tiempo de prisas y stress por acabar los deberes. Tiempo necesario para asistir a las actividades extra-escolares, para acudir a la consulta del terapeuta para ver si el niño o la niña son disléxicos o tienen el TDAh y para llegar a lo de los abuelos para que éstos se queden a cargo de ellos.
En definitiva Mar, que la has bordado.
Que iteresante hablar de la educación, educamos para que nuestros hijos tengan el mejor trabajo, ocupen mejores puestos en las empresas, me atrevo a pensar una sola cosa, ” porqué no enseñamos a nuestros hijos para que sean felices”, muchos jovenes terminan sus estudios y andan de un lado a otro buscando trabajo con sus títulos bajo el brazo, pregunto a los especialistas en en la educación acaso el niño debe subirse a ese barco y no tener alernativas, dejo este pensamiento, yo no soy educador, soy doctor en Leyes, pero mi interes es saber si el niño debe aprender a ser feliz.
asi es, eso lo demostro jean piajet, efectivamente es asi es.
No cabe duda de que la educación es el pilar fundamental para mejorar la sociedad en la que vivimos. Una educación personalizada y al alcance de todo el mundo permite conectar a alumnos con los profesores que mejor se ajusten a sus necesidades.
Por ello, desde Sofia Square hemos desarrollado una aplicación móvil gratuita mediante la cual ponemos en contacto a alumnos con profesores para dar clases particulares. Toda la información se encuentra disponible en http://www.sofiasquare.com/
Hagamos de los profesores los héroes que la sociedad merece!
Me gusta todo lo que se publica por que me dan herramientas para mi labor docente felicides.
Totalmente de acuerdo, pero le incorporaría al contexto social, que no es fácil. por el individualismo reinante, pero debe preocuparnos dónde vivimos, que hacen los otros niños que son nuestros vecinos y potencialmente interaccionarán con nuestros hijos. Debemos interesarnos los adultos en mejorar el ambiente social, para que la salud mental esté más asegurada.
Sumamente interesante para reflexionar a nivel educativo, político y social. Es cierto no se puede copiar modelos educativos de otras realidades, la educación debe empezar por revalorar sus propios recursos con que cuenta para construir aprendizajes. A nivel político, siempre los niños han sido utilizados con fines políticos, nunca está siendo puesta en el escenario como tema prioritario. Muchas gracias Mar y Tiching por su aporte.
saludos y gracias por esta aportacion
Muy buenas y útiles las publicaciones acordes a los momentos que vivimos quienes nos dedicamos a la actividad educativa.
Teoría y Práctica con Investigación. Muchas gracias.