¿Cuál era su punto fuerte, en la escuela?
El dibujo: siempre era el mejor. Recuerdo a las maestras acercándose al pizarrón para admirar mis dibujos. Pero lo cierto es que viví una experiencia escolar muy regular; cada año tenía miedo de no pasar de curso. Ahora sé que no hay ninguna relación entre el éxito escolar y el éxito en la vida. Esto es así porque, lamentablemente, la escuela tiene una relación muy escasa con la vida misma.

¿Cómo podrían acercarse ‘vida’ y ‘escuela’?
La experiencia de los niños debería ser el alimento de la escuela: su vida, sus sorpresas y sus descubrimientos. Mi maestro siempre nos hacía vaciar los bolsillos en clase, porque estaban llenos de testigos del mundo exterior: bichos, cuerdas, cromos, boliches…

Quería evitar distracciones.
Pues hoy un maestro debería hacer lo contrario, debería pedir a sus alumnos que le mostraran lo que llevan en los bolsillos. De esta forma la escuela se abriría a la vida, recibiendo a los niños con sus conocimientos y trabajando alrededor de ellos.

Si todo lo ponen los niños, ¿para qué necesitamos escuelas?
La escuela ofrece un método de trabajo, ofrece el cómo. El qué no es tan importante porque el contenido cambia. Hoy en día no queda nada de la geografía que yo estudié y, en cambio, nadie me enseñó a viajar, a conocer una nueva cultura. Lo que necesitan los alumnos de hoy, que serán adultos mañana -en un mañana que nosotros no podemos conocer-, son herramientas y ganas de aprender.

Para esto hace falta un buen maestro.
Claro. Un buen maestro es el que escucha a los niños, porque sabe que no están vacíos, sino que son ricos de una experiencia que él no conoce. Y si no la conoce, ¿cómo va a proponer un contenido que les resulte interesante? Cada acción educativa tiene que empezar con una escucha, para recibir a los alumnos con lo que conocen y lo que saben hacer.

¿Y qué papel juegan las nuevas tecnologías y herramientas digitales como Tiching?
Las tecnologías son un gran invento pero no hay que olvidar que son un instrumento que solo vale si el que lo utiliza es bueno. Por eso los buenos maestros no solo necesitan estos instrumentos, ¡los estaban esperando! Yo conocí a grandes maestros que si hubieran vivido estos cambios habrían dicho: “menos mal que alguien lo ha pensado, porque estábamos haciendo un gran esfuerzo”. Son aquellos que utilizaban la imprenta para hacer un diario escolar, los que organizaban correspondencia con niños de otros países…

No todos los maestros piensan así.
Un maestro que usa el libro de texto de la primera página a la última -que es una forma lineal de enseñanza-, ¿qué puede hacer con un instrumento tan plástico y tan poderoso como un ordenador? Como mucho, lo puede humillar utilizándolo como libro de texto. No serán las tecnologías las que mejorarán las escuelas. Ni tampoco las leyes. Serán los buenos maestros.

¿Qué cambiaría usted de la escuela?
Todo. La escuela es una estructura absolutamente ajena a la vida social. Dentro de la escuela tenemos el aula, un espacio abstracto que se repite exactamente con la misma forma más de 20 veces. Y lo raro es que, en ella, con el mismo mobiliario y con los mismos instrumentos, los alumnos se quedan horas y horas sentados haciendo cualquier cosa: lengua, matemáticas, arte, música…

¿Dónde deberían estar, los alumnos, si no es en el aula?
Mi propuesta es renunciar a las aulas. Me imagino una escuela hecha de laboratorios y talleres fuertemente significativos en la que son los alumnos los que se mueven, no los adultos. El recorrido de un taller a otro les ayuda a cambiar el chip y con la ambientación de cada taller se acaban de situar en la materia que les toca.

¿Cómo sería, por ejemplo, el taller de lengua?
Podría ser una biblioteca. Un lugar con libros, donde pudiéramos leer y escribir. En cambio, una clase de matemáticas sería completamente diferente, con elementos de geometría, por ejemplo. La de ciencia tendría microambientes, animales, plantas, microscopios… Y el taller de arte no se parecería en nada a todo esto, sería de colores y en las paredes habría las obras de todos los niños y niñas.

Parece divertido.
Y esto son solo los espacios internos, pero también pienso en los externos. En vez de patio, pondría una huerta. El patio de la escuela de la mayoría de escuelas parece una plaza de toros, un lugar adecuado para descargar las energías que se han cargado demasiado en actividades no reconocidas y no aceptadas por los niños. Me gustaría una escuela sin recreo, porque si en las escuelas se aprendiera jugando, no haría falta que los niños se desahogaran.

Pero los niños piden el recreo.
Si por la mañana hiciéramos una escuela de verdad, que no molestara a los niños, no haría falta el recreo. Y por la tarde podrían vivir una experiencia verdadera y con autonomía fuera de la escuela, en las calles.

La ciudad es peligrosa para los niños.
La ciudad que yo propongo, no. Se trata de la Ciudad de los Niños y debe cumplir dos requisitos. El primero es renunciar a hacer parques y otros espacios para niños. En el momento en que la ciudad inventa espacios para niños está excluyendo a los niños de los espacios que deberían ser para todos. Aunque hoy en día no son para todos, son para los coches.

De acuerdo, una ciudad sin parques. ¿Y el segundo requisito?
El segundo es garantizar a todos los ciudadanos la posibilidad de moverse en su propia ciudad con seguridad. Para conseguirlo, hay que dar la vuelta a la jerarquía. En vez de intentar mejorar el tráfico, garanticemos primero la movilidad de los peatones. Después de los peatones, nos ocuparemos de las bicicletas y luego del transporte público. Los coches tienen que ser los últimos. Dando la vuelta a la jerarquía afirmamos que los primeros y los dueños de la ciudad son los peatones.

Esto en las grandes ciudades parece imposible.
En realidad no, porque la ciudad es una suma de barrios y la mayoría de la gente no sale de su barrio. En él tienen la escuela, las tiendas, el kiosco, la farmacia… Hay que considerar este espacio, el barrio, como sagrado, y no cortarlo con nada. Si hay que poner en marcha un sistema urbano de conexión rápida, se hará bordeando los barrios.

¿Y dentro de cada barrio?
Prioridad absoluta de los peatones. Esto significa que el camino de los peatones, que son las aceras, no se puede interrumpir nunca alrededor de las manzanas. Y, para cruzar la calle, no hay desnivel para el peatón; es el coche el que sube y baja para adaptarse a la acera.

¿Quién viene después de los peatones?
Las bicicletas. Hay que adaptar la ciudad a las bicicletas: con carril bici, aparcamientos… Llegados a este punto, nos daremos cuenta de que no hace tanta falta el transporte público, porque la gente prefiere ir andando o pedaleando. Por lo tanto, vamos a ahorrar con el servicio público y podremos hacerlo de mayor calidad.

Y ya les toca a los coches.
Sí, pero como lo hemos montado todo pensando en los peatones, los medios privados tendrán una vida más complicada. Si tienes prisa, es mejor que utilices el medio público o la bicicleta. Si vas en coche, tendrás que tener paciencia, porque te espera el camino más largo y más incómodo. De esta forma, si hay un accidente las consecuencias son mucho menores.

Así los niños podrían jugar en la calle.  
¡Y esto les permitiría tener algo que contar en la escuela! Además, es muy importante que un adulto reconozca a su hijo el derecho de salir de casa

. Así, cuando vuelve, es él quien explica lo que ha pasado, sin ser interrogado. Esto le da la capacidad de enfrentarse a la novedad, a lo desconocido. Y le proporciona el gran placer de poder contar su historia.

Acerca del autor

Tiching

Tiching es la red educativa escolar para encontrar, compartir y gestionar todo aquello relacionado con la educación. ¡Más de 600.000 personas ya se han unido!

Comentarios(69)

  • muy buena la información

  • Aporte significativo y valioso para quienes realmente trabajamos en pro de los niños, las niñas y sus familias.

  • BIVIANA GARCIA TINJACA

    que herramienta pedagogica tam buena para nuestra labor como docente

  • maria judit alvarez

    excelente información la cual nos lleva a cuestionar frente a nuestro que hacer pedagógico’

  • excelente información y reflexión para nuestra pedagogía y trabajo para con nuestros niños y niñas

  • muy buena informacion para nuestra lobor como docente.

  • fue muy interesante la información para nuestro labor como docente.

  • excelente

  • excelente me gusta la información ya que es un compromiso de los docentes debemos profundizar y ponerlo en practica ya que nos da pautas para seguir orientando a nuestros niños niñas

  • excelente me gusta la información ya que es un compromiso de los docentes debemos profundizar y ponerlo en practica

  • MARTHA IRENE RAMIREZ

    cabe resaltar que la educación inicial es muy importante para los niños y niñas ya que esta innovando nuevos aprendizajes, conocimientos y a sido lo mejor para nuestra niñea.

  • La verdad la educación en Primera Infancia es lo mejor que me a pasado, ya que los niños-as son un mundo de experiencias nuevas en mi diario vivir.

  • yohana gonzalez

    es un compromiso que el docente profundice y ponga en practica sus conocimientos que vive a diario y e capacite para facilitar proceso de aprendizaje en los niños y niñas

  • es un compromiso que el docente profundice y ponga en practica sus conocimientos que vive a diario y e capacite

  • muy interesante y ponerlo en practica

  • Andrea Gaitán Ariza

    La responsabilidad de ser docente en primera infancia es muy grande por ello que debemos estar actualizados y comprometidos en mejorar, estas lecturas me inspiran en dar lo mejor de mi y estudiar

  • En realidad sino tuviéramos elementos pedagógicos los maestros no podríamos transformar la educación, al igual podemos cambiar el ambiente y las acciones que realizamos a diarios con los niños-as.

  • MAGNOLIA REYES

    son experiencias únicas , fantásticas, irrepetibles las cuales tienen un sello personal, una historia a tener muy presente en nuestro rol , de gran aporte, motivación y esmero para dar lo mejor de si como docente

  • Ana rocio fonseca

    Excelente cada día aprendo más cosas para mi quehacer pedagógico

  • Ana rocio fonseca

    Todos los que nos ofrecen la información es de gran ayuda

  • Luz Mireya Pulido

    Estoy de acuerdo en la importancia de potencializar el punto fuerte de cada niño porque al final de hay resultan los grandes deportistas y artistas.
    Gracias

  • Ana rocio fonseca

    Super gracias por la información es de gran ayuda para nuestro quehacer pedagógico

  • Ana rocio fonseca

    Excelente esa es la educación que necesitamos

  • EStoy de acuerdo con el sr. Tiching, los entornos son nuestros cuadernos y los docentes quienes nos acompañan y nos dan la posibilidad de asombrarnosl.Siempre he soñado que la mejor escuela seria un bus rodante , donde la imaginación lo haga parar.

  • Lincoln Rivera

    Es clave comenzar ha invertir en laboratorios y que los docentes giren hacia este nuevo método.

  • Interesante! considerar el barrio como realidades de estudio ,Organizar la ciudades como visión a corto plazo :laboratorios de aprendizajes ,estudiantes con propuestas de cambio en sociedades de futuro.!

  • patricia quezada olmos

    Una mirada de esperanza para la educacion, se habla tanto de como lograr exitos en simce y querer jovenes y niños que piensen y razonen, y veo su entrevista y siento que si se quiere se puede, ojala los ministros de educacion leyeran estos articulos, saludos desde viña del mar chile.

  • María del Carmen Morales Pintor

    Es una experiencia leer a Tonucci y escucharla más.

  • Nuria Sánchez

    ¡Buenos días!
    Gracias por ofrecernos el pensamiento de Francesco Tonucci, cuanto más le leo más estoy de acuerdo con él. Tod@s l@s educador@s, maestr@s, docentes…deberíamos buscar una escuela así, donde l@s alumn@s quisieran ir y se sintieran felices aprendiendo.
    Y aunque siempre existan superiores como los que eliminaron el maravilloso proyecto del equipo de Adriana Quarin, siempre existirán maestr@s que sigan cambiando las escuelas para mejorarlas. Ánimo.

  • muy bueno! ojala llegue a ver a mi hijo en una escuela asi!

  • Adriana Quarin

    Lo triste es que el sistema educativo es un “sistema” enfermo” se constituye de componentes desordenados que se reprimen el uno al otro, gastando sus fuerzas y motivación. En NUESTRA ESCUELA, un equipo de docentes, trabajábamos así y nuestros superiores, al inicio del ciclo lectivo 2015, nos impusieron dejar de hacerlo. Muchas veces el sistema NO ESCUCHA LA VOZ de sus principales actores. Pero bueno continuaremos en la búsqueda de herramientas para desarrollar un sistema sano, trabajando con interacción creativa, ordenada y con prioridades colectivas claras, invirtiendo en una prosperidad mutua… Claro que “sin tantos palos en la rueda” las experiencias pudieran ser más enriquecedoras para todos.

  • Adriana Quarin

    En mi escuela, un equipo de docentes, en un ciclo, trabajábamos con esta EFICAZ PROPUESTA, y nuestros superiores, sin escuchar a los niños y a los docentes, NOS IMPUSIERON abandonar este método!

  • Quisiéramos invitar al maestro. Habrá forma de localizarlo?
    Es para un Congreso en la UNAM en México. Gracias

  • ¡Hola Patricia! Ya te hemos suscrito a las novedades de nuestro blog. Esperamos que las disfrutes :)

  • Carmen Patricia Casal Bowles

    Muy importante, quiero recibir, sus nuevos estudios y publicaciones.
    Gracias Mil
    Patricia Casal

  • ¡Hola Nora!
    Parece que ya estás suscrita a nuestras actualizaciones, debe llegarte un correo electrónico cada vez que publicamos algo en nuestro blog.
    Si tienes cualquier tipo de duda, estamos a tu disposición. ;)
    ¡Gracias!

  • Estoy interesada en recibir información de este blog

  • Cuanto más admiro a este hombre más adoro mi trabajo y más consciente soy del fallido sistema educativo q tenemos. La única opción q tenemos lps maestros: nadar contra corriente

  • Muy interesante la reflexión y el análisis que ha realizado, algo que normalmente no se aplica en los colegios, donde yo trabajo como Educadora Especial con niños autistas
    Es una opinión personal

  • Lázaro Pomahuallca Cayhualla

    Estoy de acuerdo con la propuesta de Francesco Tonucci, ojalá los maestros tomen conciencia.

  • Si la enseñanza en las instituciones educativas, fueran productiva investigativa, el mundo sería distinto. Mientras en cada país, todos los gobernantes del turno, cambian programas pero sin tener resultados.

  • Soy docente de primaria me gustó el cambio y es verdad que la escuela no hace buenos alumnos la vida es la mejor escuela pero hay que darles herramientas y buenos ejemplos y cambiar la curricular ya obsoleta y abrir las puertas del colegio a la vida real que se vive en nuestros entornos para que sea funcional y acorde a nuestros estudiantes

  • Creo que todos necesitamos social izarnos y aprender entre todos.Me gusta trabajar en equipos con los chicos aunque sea para que se vean la cara y se copien,obvio que copien lo bueno,eso lo aclaro siempre.

  • Claudia Orozco

    Lastimosamente nos quedamos mucho en el aula y olvidamos el mundo, la realidad donde supuestamente debemos aplicar nuestro conocimiento.
    es desde estos elementos del mundo de los niños que necesitamos partir para que sea significativo su aprendizaje, y de paso el nuestro también. ¿Cómo no les va a interesar averiguar qué pasa con esos bichos, qué hacen, dónde habitan, qué les gusta…? Montón de preguntas desde las que perfectamente se puede hacer un proyecto de investigación a la altura de los niños… Qué importante escuchar a los niños.

  • Me encanta esa ciudad y esa escuela, pero, al paso que vamos, no la veo ni en el siglo XXX. Sustituir el libro de texto por “libros” (a secas) para bibliotecas de aula sería un paso. Crearían una nueva dinámica de Sociedad Educativa.

  • Lo que dice Tonucci me recuerda a mi profesor de lengua del prefesorado de enseñanza primaria quee decía la siguiente frese: ” Porque enseño jugando mis alumnos prenden riendo”.
    Esta es una bandera que siempre llevo alzada

  • Gran imaginación, mucho realismo. Las torres de barro, construidas con las manos, bañadas con el chapoteo de la experimentación, permiten, como es el caso de Tonucci, construir realidades. Y experimentarlas cada dia en el aula. La censura, el prejuicio, el “esto no puede funcionar”, entrañan muchas veces miedo al cambio. El “¿cómo lo hacemos?”, el “¿Cómo se puede mejorar?”, son la base de ese proceso de mejora continua al que llamamos aprendizaje.

  • Qué grandes cambios nos propone este educador…Al final, lo que se consigue así, es la felicidad, la del niño, la del adulto, la del mundo, así de simple… Imaginación y realismo se com plementan,,, nos han enseñado a temer el “cambio”… Los niños están abiertos siempre al cambio…

  • yat te digo… Freinet

  • La brecha entre nuestra sociedad y nuestras escuelas es muy grande hay mucho esfuerzo de docents de dar un giro a esto trabajar de otra forma pero por primeraa vez siento que los cambios radicalesdeben venir de abajo y de un compromise mayor de todos de que enalgo podemos incidir sino cerra y vamos

  • Me parece una excelente propuesta aunque parece utòpica,,,tal vez sea el momento de cambiar el modelo educativo desde las bases ya que los gobiernos no saben cómo hacerlo.
    En Uruguay escuchamos nuevamente el discurso pre electoral con el tema educativo sin resolver, No serà que además de invertir en escuelas de tiempo completo hay que cambiar “cabezas”? Las utopías son el cambio y los grandes o pequeños maestros cada vez eligen ser menos por la escasa atracciòn de la propuesta educativa.

  • jesús padilla

    Excelente reflexión y propuesta. No es tan inverosímil partiendo de la gran cantidad de información con la que cuentan los estudiantes hoy en día. En cuánto a los espacios que propone es un hecho que parecen utópicos pero bien dice sir Ken Robbinson es necesario el cambio de paradigma de está escuela basada en la revolución industrial y la distribución del trabajo y la propuesta de este autor tiene sentido sí tomamos en cuenta como se dan actualmente las relaciones laborales y humanas en el mundo actual.

  • Carlos Juan Berastegui-Sampedro

    Para Gonzalo y Pepe más positivo que ser escéptico es ser entusiasta y lo que dice este hombre ,y otros,es que el actual modelo escolar está obsoleto y él propone actuaciones.
    Ahora mismo ni los profesores están a gusto ni los alumnos tampoco y el rendimiento obtenido satisface más los requisitos de la administración,evaluaciones, informes, estadísticas…que las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
    Por lo tanto recibamos con entusiasmo ideas frescas y pongámoslas en práctica:ese pequeño cambio,el reto que supone,la complicidad que despierta, van a devolver a nuestro corazón la emoción de “educere” y los niños nos lo agradecerán.Salud y entusiasmo.

  • Transformar la educación esa es la misión.

  • En las aulas educativas de los museos estamos tratando de organizar así los espacios, tratamos de acercar el trabajo de los científicos a través del contacto directo con los ejemplares reales de las colecciones.

  • iExcelente la forma de describir el Aprendizaje-significativo, de una manera tan palpable. ojala y las autoridades escolares se adentraran un pocomas en conocer y dejar poner en practica estas herramientas que mucho ayudarian en el Aprendizaje Significativo.
    ledan vuelta y vuelta y llegan a lo mismo. en fin . gracias Maestro Por sus propuestas mas de uno las pondran en practica.

  • Ramiro Ruiz Martínez

    Excelente su forma de ver la educación, me fascina el cómo piensa y lo que propone, me encantaría que viniera a Colombia, ¿qué debemos hacer y cuál sería el costo?. Mil gracias por su interesantes y valiosos aportes a la educación.

  • Excelente artículo, muy bueno, esto me permite ahondar el trabajo con los niños de manera vivencial, si bien es cierto el aula es un espacio abstracto, la naturaleza misma es un buen espacio para experimentar diferentes vivencias relacionadas con su diario vivir

  • Tonucci, genio contemporáneo. Sensible a las verdaderas necesidades de los niños, como muchos docentes, que sin embargo, en México, D. F., tenemos que usar los recursos que tenemos, como podemos. Y que a veces somos absorbidos por el mismo sistema… La cosa es actualizarnos, informarnos, y retomar las ideas, utópicas o no, pero que resultan. Gracias!! Por esta entrevista

  • ¡¡EXCELENTE, COMPARTO TOTALMENTE CON SU PROPUESTA!! EL CONTEXTO ES EL INADECUADO PARA CONSEGUIRLO. LOS ADULTOS SOMOS LOS RESPONSABLES DE TANTAS RESTRICCIONES PARA EL DESARROLLO DE NUESTROS NIÑOS.

  • Como siempre, brutal, directo, sincero…¿Utópico? Si, claro, … Sin utopía no hay cambio, no hay salto… ¿Difícil? Si, claro… Todavía nos resulta difícil de entender, porque hay que hacer un salto paradigmático… Pero cada día creo más firmemente que es posible. En el fondo, nuestro modelo pedagógico sigue siendo el caduco modelo del despotismo ilustrado… Parafraseando su lema: todo para el niño…pero sin el niño.

  • ¿En qué mundo o planeta está ese maravilloso modelo? soñar no cuesta nada y los sueños sueños son. Y derrepente sucede que los sueños se vuelven realidad: Unir voluntades, acciones, intenciones, saberes, creer que se puede y combatir el egoismo, eso y más encaminan hacia las posibilidades de todo lo infinitamente posible.

  • En Tierra Fértil, Argentina, tuvimos a Tonucci. Dejó una huella fuerte y estamos construyendo un espacio así para nuestro chicos.

    http://www.grupotierrafertil.com.ar

  • “Me gustaría una escuela sin recreo” Hay buenos maestros que ya estan haciendo cosas como las que dice tonucci…

  • Esencia acertada, pero ausencia de conexión con nuestra situación. No veo como podemos llegar de una cosa a la otra. Claro está que si borrásemos todo y empezáramos de cero, nuestras ciudades y escuelas serían bien distintas. Pero pienso que para decir algo que construya, debemos partir desde donde estamos.

  • Admiro a este hombre. Nunca deja de sorprenderme. La sorpresa crea interés y el interés crea conocimiento. Gran maestro.

  • Gran reflexión como todas las que propone este genio. Así debería ser eso esta claro pero el cambio es muy lento si bien nos vamos encaminando hacia esa meta el trayecto es muy largo y lleno de obstáculos pero yo tengo fe y creo firmemente que algún día esta maravilla se hará realidad con el esfuerzo conjunto y el pensamiento firme que es posible y muy positivo llegar a ese fin.

  • ¿Quién quiere la realidad escolar y urbana actual? Tonucci desea, diseña y promueve mundos escolares y ciudadanos que excluyan los factores que convierten en irrespirable y nocivo para los niños el ambiente de las actuales escuelas y ciudades.

  • Gran imaginación, poco realismo. Las torres de cristal aislan a los que se creen visionarios.

Ver más

Deja un comentario

(*) Campos obligatorios