Los ordenadores han colonizado ya la mayoría de nuestras aulas. ¿Esto las convierte en mejores espacios de aprendizaje?
No las hace mejores por sí mismas, aunque creo que es importante que las aulas incluyan la cultura digital porque son parte de nuestra vida. De una u otra manera, física o simbólicamente, deben estar incluidas. Esta es la sociedad en la que vivimos. En definitiva, las tecnologías digitales han cambiado la forma en la que nos relacionamos, producimos y hacemos circular el conocimiento.
Pero no está convencida de que sea oro todo lo que reluce…
No… Hay muchas promesas, algunas muy grandilocuentes, que aseguran que las tecnologías van a mejorar el aula, y en esto yo no creo. Los estudios demuestran que para que una aula sea buena tiene que haber un buen docente, una buena perspectiva pedagógica, preocupación por el aprendizaje, una relación entre seres humanos. Y esto las computadoras no te lo garantizan.
¿Es importante discernir entre espacios con conexión y sin conexión en los centros educativos?
Sí y no. Es importante que la escuela tenga en cuenta las tecnologías, las use, las promueva… Pero no creo que tenga que ser un lugar hiperconectado con la última tecnología. Lo que hay que tener claro es para qué tenemos estas herramientas y cómo las queremos utilizar.
¿Cuáles cree que son los desafíos de los docentes en un entorno digital?
En primer lugar, tener en cuenta los cambios a la hora de producir y hacer circular el conocimiento, como decía antes. Si nosotros lo que queremos es educar a las nuevas generaciones para que desarrollen todo su potencial, para que aprendan, para que tengan lenguajes más ricos y rigurosos, para que puedan participar mejor de la sociedad, debemos incorporar las TIC ya sea como recursos, como entornos, repositorios, etc. También como objeto de trabajo. Hay que darles criterios, debemos promover trabajos de búsqueda que promuevan la discusión para que aprendan a distinguir, comparar, verificar. Que investiguen.
¿Saben utilizar bien las herramientas que les proporcionamos?
Eso suponemos todos, pero damos mucho por sabido. No es cierto eso de los nativos digitales. Algunas investigaciones evidencian que los conocimientos que tienen son muy rudimentarios, precisamente porque son intuitivos. Si les pedimos hacer un vídeo, saben grabar y editar, pero no saben sacarle jugo a la herramienta.
¿Se saben manejar lo suficiente?
Algunos tienen más fluidez, otro menos. Si los chicos y chicas van a hacer un vídeo, que lo hagan bien. Igual que nos preocupábamos de que hicieran una buena redacción, con ortografía correcta, la gramática pulida, una buena caligrafía… con el material audiovisual, también. Hay que enseñarles a escoger las buenas fuentes, las buenas imágenes, no solo que sean llamativa o chocantes, que sean rigurosas, veraces.
¿Qué criterios deben prevalecer a la hora de trabajar con recursos audiovisuales y con imágenes?
Lo que más buscan los chicos y chicas es que las imágenes sean llamativas. A los docentes les preocupa ser capaces de capturar la atención de los alumnos. Buscan recursos llamativos, a veces de la industria del entretenimiento, pero me parece que ahí se desplaza el qué y el cómo.
¿Por ejemplo?
Pues algunos docentes para explicar Historia Antigua pasan la película Gladiator, que no es precisamente una película documentada rigurosamente a nivel historiográfico. Tienes a los chavales atendiendo, pero no están aprendiendo lo que deberían. Este desplazamiento es bastante frecuente.
¿Qué criterios recomendaría?
Que tengan muy claro qué es lo que quieren enseñar. Qué tipo de recursos quiere utilizar y son los más apropiados. Tener cuidado con que la forma no se coma al contenido. Preocuparse por que los contenidos sean buenos pedagógicamente y científicamente.
¿Cómo puede la escuela enseñar a sus alumnos a tener sentido crítico?
Yo recomendaría que se promuevan situaciones o secuencias didácticas en donde vayamos poniendo en juego esos criterios. Si van a sacar información, que expliquen de dónde lo han hecho y porqué, que puedan criticar y sopesar la fuente. En internet todo cambia muy deprisa, y lo que antes eran sitios confiables ahora no lo son. Eso también hay que explicarlo.
Los videojuegos, ¿son una buena herramienta para introducir en el aula?
Sí, yo creo que sí. Tiene ventajas, pero también inconvenientes, claro. Pero, como todo, hay varias maneras de utilizarlos. Por ejemplo, hay toda una línea de videojuegos conocidos como Serious games o videojuegos educativos, hay una variedad muy rica para trabajar. A su vez, hay videojuegos comerciales que resultan interesantes y desafiantes. De nuevo, lo importante es saber para qué los introducimos, qué esperamos que los niños aprendan a través de esto.
¿Todos los juegos valen?
No, es interesante ver si la jugabilidad, la competitividad del propio juego, sirve para enseñar el contenido que los alumnos deben aprender. Hay que hacer un uso reflexivo, pensar qué cosas pueden ser objeto de juego, qué otras cosas no tanto. Qué podemos vincular a nuestros objetivos pedagógicos. Hay que tener en cuenta que los videojuegos tienen una característica y es que jugamos para ganar, para competir, y esto en ciertos conocimientos puede ser problemático.
Muchos profesores utilizan los videojuegos para convertir el aprendizaje en algo divertido. ¿Cree que lo logran?
Bueno, quizás lo logran, pero lo que deberíamos preguntarnos todos es qué aprenden. Creo que hay que repensar esta demanda de que “hay que ser divertido”. ¿Qué significa que una actividad sea divertida? Hay cosas que hacemos que nos cuestan, que no nos hacen reír mientras las llevamos a cabo, pero nos interesan, nos estimulan, nos desafían. Me parece que está bien que la escuela tenga contenidos lúdicos, pero hay que tener precaución con la demanda de ser divertidos porque puede caerse en la lógica del entretenimiento vacío, sin contenido.
¿Por ejemplo?
En las investigaciones hemos hecho un ejercicio. Les preguntamos a los chicos qué buscaban cuando querían ver vídeos graciosos por internet, queríamos saber qué palabras clave buscaban. Y nos respondían que escribían “videos graciosos” en Youtube. Claro, no hay que establecer un juicio moral sobre si es divertido o no, lo problemático es que el humor se estandariza. Si Youtube va a terminar definiendo qué es gracioso, tenemos un problema. Ante esto, vemos que debemos trabajar en la escuela el humor, la ironía. Deberemos explicarles históricamente qué era lo que hacía gracia, buscar márgenes, qué es humor en una cultura y en otra, en el cine, en la literatura…
Los videojuegos apelan más a la intuición del individuo que a la racionalidad. ¿Son una buena herramienta para desarrollar estas capacidades?
El lenguaje de programación de un videojuego es muy lógico. Si enseñáramos lenguaje de programación, que yo creo que deberíamos, los alumnos verían que al final todo se reduce a opciones binarias. Parecen ambientes muy ricos, hay mucho trabajo visual, sonoro, de discurso, pero en un momento dado el programador tuvo que hacer una opción binaria.
¿Y qué determina qué opción escogemos?
Los jugadores expertos no saben verbalizar la lógica que utilizan a la hora de jugar. Tiene un nivel muy intuitivo y somático. Esto es muy interesante y muy rico, porque pones en juego los sentidos, te emocionas, te involucras, y en este sentido es interesante y recomendable. Pero la experiencia muestra que cuando pides que esas intuiciones se conviertan en reglas o pautas, en general no se consigue.
¿Qué se puede hacer al respecto?
Hay que pensar qué hacer con esto. Hay opciones y recursos que no son exactamente videojuegos, pero que sí toman algunas lógicas de este. El punto en el que creo que se da el salto es en la verbalización de la actuación. De lo que no estoy segura es si la escuela debe demandar que esto se verbalice, no acabo de ver que sea estrictamente necesario convertirlo en una regla.
Los videojuegos entonces…
No son la llave mágica. Nos permiten expandir lenguajes, nos ayudan a traer nuevos temas y nuevos procedimientos, pero no resuelven todos los problemas. La cuestión de abstraer ciertas reglas, pensar más lógicamente, transferir conocimientos de una actividad a otra… es el gran problema de la educación y es aquí donde yo creo que la acción del docente es fundamental. Si dejamos a los niños jugando, van a jugar, sí, pero para usar ese aprendizaje en otras operaciones se requiere de alguien que les ayude.
Totally agree with the publication. Congratulations on the site, it is really impressive!
PGSharp es una aplicación que permite a los jugadores de Pokémon GO simular la ubicación GPS en sus dispositivos móviles, facilitando la experiencia de juego desde cualquier lugar. Es importante usarla de manera responsable para evitar posibles sanciones.
Muy buen artículo. Acabo de encontrarme con tu blog y disfruté leyendo tus publicaciones. Estoy buscando nuevos artículos para obtener información más valiosa. Muchas gracias por la información útil.
Muy de acuerdo con la publicación. Felicitaciones por la web, esta genial.
Favorecer, lo que es favorecer… favorece. Pero favorable no es sinónimo de imprescindible. Y eso es lo que son los profesores: imprescindibles!!
Los que tuvimos el placer de tener a Inés como profesora y leímos alguno de sus textos sabemos lo que piensa en relación a los videojuegos o el uso de las tecnolgías en el aula entre muchas buenas ideas.
Pensé que desmentia todo lo que profesaba pero veo que es un engaño para atrapar a los lectores
Cómo siempre un placer leerte Inés. Muy clara y con posibilidad de seguir pensando. Cariños
Buena entrevista. Cambien el título de la entrada, está fuera de contexto y pareciera que la pusieron como parte de una estrategia amarillista para que la lean. La entrada es buena, no es necesario hacer eso, demerita la calidad de su blog. Iba compartir su entrada pero el título me hace demasiado ruido. Me quedo con las enriquecedoras respuestas de la Dra. Inés.
Muy interesante entrevista… Coincido en mucho con Inés a quien tuve la suerte de escuchar varias veces y sus aportes siempre me resultaron disparadores para la reflexión sobre las prácticas docentes, como la vez que participó del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. En esa ocasión sus palabras (y las de otr@s participantes del Congreso) me motivaron a escribir una entrada doble en mi Blog… Les dejo la segunda parte de la entrada (http://asifuimosaprendiendo.blogspot.com.ar/2014/11/congreso-iberoamericano-de-ciencia_25.html) que va en línea con esta interesante entrevista… Salu2!!!
Varios pasajes de la entrevista me resultaron muy útiles para repensar, en especial el uso de juegos (incluidos videojuegos) en la educación.
Yo no usaría la palabra divertido, me parece mejor hablar de entretenido. Algo divertido seguro que es entretenido, pero muchas cosas entretenidas y desafiantes no son necesariamente divertidas.
Lo que creo que los docentes debemos generar es un ambiente de aprendizaje entretenido, que haga que los alumnos estén felices de ir a clase. Esto se puede lograr a través de juegos, proyectos, desafíos del día, etc.
En síntesis, es mucho más fácil que un alumno aprenda si hace y está entretenido, que si escucha y está aburrido.
Hola Buenas Tardes
En mi opinión tiene mucha relevancia lo que comenta Inés Dussel, a pesar de que hoy en día la enseñanza se basa gran parte en tecnologías, no todo el aprendizaje depende de éstas, también está la forma de enseñar de los docentes, y de que los alumnos aprovechen éstas herramientas, ya que es fácil distraerse por todo el tipo de información que nos ofrecen las redes. Comparto con Ustedes que mi hijo de 5 años actualmente tiene clases de computación y hoy en día sabe encender una computadora, manejar una tablet, descargar juegos, etc; lo que anteriormente uno no lo sabía hacer a esa edad por que no había éste tipo de educación, ésto nos prepara a los padres de familia para estar al pendiente de la educación de nuestros hijos y así mismo aprender con ellos.
Gracias por toda ésta entrevista que nos deja a la vista muchos tips, respecto a éste tema.
GRACIAS, SALUDOS¡¡
¡Qué tal!
Me pareció una buena entrevista en lo general.
Considero que está el lo cierto al mencionar que no es suficiente dejar en manos de la tecnología y sus avances e innovaciones la educación de los alumnos. Y yo añadiría que a ninguna edad.
A mi parecer la cuestión es que hoy en día tanto alumnos como docentes tratan de obtener recursos educativos a través de las tecnología y, si bien es bastante válido, el problema radica en que comienzan a olvidar cómo poder buscar en tema en particular o concentrarse en una tarea en específico. La red es tan dinámica que nos ofrece miles de contenidos que los alumnos no saben manipular y mucho menos depurar toda vez que ni siquiera en papel (entiéndase un libro) pueden encontrar la información en verdad relevante o significativa.
Si bien los menores hoy en día interactúan mejor con los medios digitales se debe a que están en más contacto con ellos desde temprana edad en comparación con anteriores generaciones, pero eso no los vuelve en automático unos expertos en el manejo de los mismos. Quizá un nivel práctico sí, sin embargo no así en cuanto al manejo del contenido y el aprovechamiento de los mismos.
Es ahí en donde deben intervenir los docentes y padres de familia pues son estos últimos los primeros responsables del acercamiento de los infantes con las tecnologías de la información.
Como siempre tan certera Inés, creo que la buena educación es la que enseña a pensar al alumno, y se logra con un docente comprometido, leído, lector, curioso, interesado y apasionado por lo que hace, la computadora sola, no puede!. Felicitaciones Inés por la claridad de siempre en cada tema abordado y gracias Tiching por reconocer su enorme labor en la educación toda y en la de Argentina!
El título del artículo no se corresponde con lo que dice Inés.
El concepto de nativos digitales (personas que han nacido en la era de la tecnología) es verdadero e irrefutable. Ella lo que dice es que no por ser nativos digitales se es más o menos inteligente. Y sobre todo expresa de la habilidad del docente en usar la tecnología en pro de una educación más atractiva. Siempre hubo una confusión respecto a lo que “Nativos Digitales” significa. Creo que deberían rever como hacen énfasis en esa frase de la autora.
“No es cierto eso de los nativos digitales”. Hay que leer mejor!
Cuánto me alegro que esta especialista lo exprese, porque los profesores estamos cada día perfeccionándonos más.
Me encanta cuando alguien por fin se atreve a echar por tierra conceptos absurdos creados por la mercadotecnia.
Me parece muy clara la percepción de Inés, sobre todo la gestión de una aula que promueve un aprendizaje significativo. Felicitaciones