Proceso reflexivo en la formación de ciudadanía global pospandemia

  • Por  Paulina Soto Muñoz
  • Opinión

 Paulina Soto Muñoz

Psicóloga Magíster en Psicología Educacional. Profesora adjunta de Psicología en la Universidad de Concepción, Chile

La pandemia por covid-19 nos ha tenido, a nivel mundial, haciendo de la educación un proceso remoto desde el trabajo sincrónico y asincrónico; incluso, entregando pautas y guías en muchos lugares sin posibilidad de conexión virtual. Eso, ¿ha considerado tener presente el proceso reflexivo en nuestros estudiantes?, ¿estamos fomentando el juicio crítico en este contexto? ¿creemos relevante ponerlo delante de la planificación de nuestro trabajo como educadores?

Niñas con planeta reflexión educacion global pospandemia

Desde las ciencias humanistas, naturales o sociales, se requiere plantear a nuestros estudiantes, una forma diferente de mirar su aprendizaje en estas circunstancias; promover una autonomía de trabajo y pensamiento, reflexionar como acción de la propia evaluación y desarrollo creativo, de modo que podamos mediar de forma sólida en sus procesos metacognitivos, desde la enseñanza remota y desde el acompañamiento formativo. Estos procesos, deben apuntar a que nuestros niños, niñas y jóvenes, potencien su capacidad de pensamiento lateral por un lado, para construir soluciones a los nuevos requerimientos, y por otro, también su capacidad de pensar sobre sus propias ideas y tomen consciencia de ellas. Pero, ¿cómo?

Ocupar el enfoque de ciudadanía global como transporte hacia la promoción de dichos procesos puede ser una buena alternativa. Mason ya desde el 2015, refuerza el imprescindible desafío de tomar el curriculum para abrirlo al uso de tecnologías y enfoques sociales fuera de los límites geográficos inmediatos (en extenso, revisa este artículo).

Hoy, esto parece urgente porque no sólo se trata de un aspecto funcional sino socioemocional, donde la empatía permita comprender qué aprendemos para enfrentar una realidad que nos compete y nos afecta a todas y todos.

Las matemáticas, la filosofía, el arte, el deporte, la lengua o historia; las tutorías, y consejerías, deben converger en el aula y fuera de ella como una sola, para alcanzar un desarrollo ciudadano verdaderamente global, que haga que nuestros jóvenes comprendan que somos un solo planeta y por tanto, nuestras acciones generan secuelas en el escenario de otras personas. Ya no es cosa de hablar sólo de formar ciudadanos para el propio país, sino para todo el mundo.

Por tanto, se requiere un enfoque global de la enseñanza, diferente y capaz de responder a las necesidades que esta pandemia nos ha mostrado y enrostrado, respecto el tipo de ciudadanía que estamos desarrollando y que desde las escuelas podemos ayudar a mejorar.

Al revisar las experiencias con sentido ciudadano en diferentes países, nos encontramos con evidencia previo a la pandemia y durante esta. Aquí comparto algunas de esas ideas:

  1. Comprender el concepto “ciudadanía global”. Puedes revisar la siguiente entrevista muy clarificadora:

  1. Fortalecer la responsabilidad medio ambiental, instruyéndose en temáticas fundamentales y accediendo a material concreto; para ello, dejo este enlace con material propio para la realidad en Chile y un interesante artículo de investigación en Colombia, publicado el 2015.
  1. Incentivar el sentido de responsabilidad social; sobre todo este punto, en la pandemia se ve muy facilitado como aprendizaje significativo. Pueden ocuparse lecturas de artículos como este.

Finalmente, repasar técnicas que incentiven la reflexión desde un pensamiento de ciudadano/a global. Esto no excluye ningún tipo de asignatura curricular o momento fuera del aula; más bien, puede ser un estilo de la comunidad de educadores que, en común acuerdo, podamos tener siempre presente, por ejemplo:

          a) Ocupar preguntas abiertas tales como: ¿cómo les ha cambiado la forma de mirar al planeta? ¿qué han podido aprender sobre el cuidado entre personas durante la pandemia? ¿cómo podemos ayudar a quienes no se sienten motivados para las clases remotas? (no se requiere que estas preguntas sean parte de un contenido curricular) 

          b) Promover que sean los y las estudiantes quienes generen diálogo en sus hogares y trabajar con sus madres, padres y/o cuidadores, para que acompañen estos momentos con entusiasmo.

          c) Ligado al punto anterior, incentivar a madres, padres y/o cuidadores, a que generen estrategias comunitarias de ayuda entre familias y hacia comunidades con menos oportunidades.

    d) Ejercitar el debate en las escuelas; esto puede realizarse incluso de forma asincrónica.

Comentarios(8)

  • me agrada el post, realmente es importante prestar atención a eso

  • Ramón Mario Uribe Rojas

    Importante análisis y saludos desde Cúcuta, ciudad frontera con Venezuela

  • Un post muy interesante. El covid 19 ha removida todo nuestro día a día tal y como lo conocemos. Primero, nos ha obligado a permanecer en nuestras cosas, y después a incorporar hábitos nuevos a nuestros días como el uso de la mascarilla, el gel hidroalcohólico y los test de antígenos y PCRs. Tenemos que continuar luchando hasta la normalidad total.

  • Muchas gracias por el post, saludos desde Perú

  • Trabajo con jóvenes, pero me ayudó mucho el tema para emprender actividades altruistas. Gracias.

  • Realmente es muy importante hablar sobre la educación y más ahora en pandemia lo bueno es que existen herramientas digitales que nos proporcionan ayuda para mejorar la enseñanza, personalmente encontré un sitio web con mucho material educativo, eficaz y de calidad para mi hermanito con fichas educativas para imprimir muy didácticas con las que puedes mejorar la enseñanza y aprendizaje en niños. En esta página puedes tener acceso a diversas actividades educativas para nuestros niños, muy recomendado. Aquí les dejo la página para que vean este buen material: https://bonitoparaimprimir.com/

  • Victoria Mata Sánchez

    Me parece muy interesante hablar de la lateralidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje, considero que nos hace falta un gran trabajo para lograr el desaprendizaje de métodos de enseñanza que hoy en día ya se encuentran caducos no solo por la situación de pandemia si no por la misma evolución de las tecnologías que incluso antes de ésta situación se hacia visible de manera significativa, nos negábamos a aceptarla y ahora es ya parte de nuestra cotidianeidad. Humanizar a nuestros alumnos debería ser actualmente uno de los ejes principales en nuestra enseñanza para visibilizar todas aquellas situaciones que prevalecen en el mundo.

  • ZULAY LAVASTIDA

    Excelente.

Ver más

Deja un comentario

(*) Campos obligatorios